28 junio, 2006

El Mercurio y La Tercera fabrican noticias vía “encuestas” para fortalecer su agenda política

El Mercurio y La Tercera emprendieron una campaña que socava al gobierno de Michelle Bachelet a partir de encuestas fabricadas en sus talleres mediáticos. Los estudios, más bien sibilinos, se presentan a los lectores desprevenidos como mediciones “de popularidad” rigurosamente científicas.

La campaña comenzó cuando la Presidenta cumple 100 días de su mandato de 4 años y resolvió o -por lo menos- envió al parlamento las 36 medidas prometidas en su campaña electoral. El Mercurio publicó en la tapa del domingo que el “60% cree que Bachelet debe cambiar algunos ministros”, según una encuesta del diario y la empresa Opina, que consultó a escasas 400 personas con una tasa de respuesta de apenas 57,3%.

La encuesta de La Tercera señaló, por su parte, que el 55% cree que Bachelet ha sido “una Presidenta con poca autoridad” que ha mostrado incapacidad para tomar decisiones por sí misma (49% versus 49%). Y para mayor confusión de la opinión pública local e internacional, contradictoriamente añadió que “un 57% dice que Bachelet ha demostrado capacidad de liderazgo para gobernar” contra un 41% que opina lo contrario. Las empresas serias que observan los estados del ánimo político de la opinión pública con cierto rigor científico todavía no entregan ningún estudio que pueda entenderse como “medición de popularidad” para los primeros 100 días de la gobernanta.

La acción persigue varios objetivos subliminales, entre otros implantar la sensación de que la Presidenta pierde apoyo y popularidad, impulsar la agenda de cambios en el gabinete en que ambos diarios se embarcaron como “vanguardia pensadora” o “think tank” de la oposición de extrema derecha. La fase siguiente de desestabilización podría ser un cuestionamiento a la “gobernabilidad”, como bien sabe hacerlo el diario fundado en Valparaíso en 1828.

La misma encuesta sirvió, de paso, para castigar a tres diputados y dos senadores que viajaron por su cuenta a Bolivia a estrechar lazos de amistad y expresar su apoyo a la reivindicación marítima que sustenta el gobierno de Evo Morales, tal como puede viajar y opinar cualquier ciudadano de un país libre. El Mercurio “descubrió” que los diputados Marcos Enríquez-Ominami (PS), Alejandro Sule (PRSD) y René Alinco (PPD), más los senadores Alejandro Navarro (PS) y Nelson Avila (PRSD) fueron “Reprobados: masivo rechazo se expresó frente a la actitud de parlamentarios oficialistas en Bolivia”, según escribió el diario.

En el fondo, y sin que nadie los haya elegido para esa tarea, los dueños de El Mercurio y La Tercera -Agustín Edwards y Alvaro Saieh- aspiran a un protagonismo más activo en la política chilena, dictando pautas a todos los poderes del Estado, como lo hace casi toda la gran prensa monopólica de América Latina, que en ciertos países -como Venezuela- logró sustituir a los partidos políticos que antes destruyó ante la opinión pública.

Una vez creada la “noticia” del domingo, el principal titular del lunes de El Mercurio “reflejó” las “repercusiones”: “Revuelo político por cifras que apoyan cambio de gabinete: secuela de estudio de opinión El Mercurio-Opina”. La desfachatez del diario más antiguo de América Latina raya en una suerte de infantilismo senil. En sus páginas abundan las declaraciones cuestionadoras de las 36 medidas formuladas a partir de la “encuesta” por los barones de la clase política, principalmente de extrema derecha.

«El software libre competirá de tú a tú con Microsoft en tres o cuatro años»

Puede que Mark Shuttleworth tenga muchos defectos, pero entre ellos no se cuenta la falta de imaginación para disfrutar de su inmensa fortuna. En 2002 invirtió parte de los 560 millones de euros que acumuló por la venta de su empresa informática a una multinacional en convertirse en el segundo «turista espacial» de la historia. Al regresar a la Tierra, se encontró en una curiosa situación: a sus 28 años, ya había cumplido el sueño de su vida. Para superar la crisis, decidió plantearse un reto aún más ambicioso: dar un buen susto al hombre más rico del planeta, Bill Gates. La clave de su desafío al «Imperio Win- dows» es Ubuntu, un completo paquete informático con centenares de programas, desde un procesador de textos hasta un reproductor de DVD, pasando por una aplicación para retocar fotos, una hoja de cálculo o una base de datos. Según él, tras un período de adaptación, un usuario habitual de los productos de Microsoft apenas notaría la diferencia, ya que ha imitado el esquema de menús y ventanas popularizado por Gates. Así, la única diferencia sustancial entre ambos productos está en el precio: Ubuntu es completamente gratuito, lo que ha animado a más de siete millones de personas a descargárselo de Internet desde su lanzamiento hace un par de años. Con este revolucionario proyecto, el multimillonario surafricano pretende difundir las ventajas de Linux, el célebre sistema operativo «libre», cada vez más extendido en grandes organizaciones de todo el planeta. Así, Ubuntu, una ancestral palabra africana que significa «hermandad», permite «domesticar» este complejo software y transformarlo en aplicaciones al alcance de todos los públicos. «En resumen, podríamos definir mi idea como ‘Linux para seres humanos’», asegura el empresario de 32 años. «El futuro está en el software libre. Estoy convencido de que en tres o cuatro años, podremos competir de tú a tú con Windows».

- ¿Cómo me convencería para que diera el salto de Microsoft a Ubuntu?

Hace mucho tiempo que dejé de dar argumentos a la gente: sé que nuestro producto es mejor y que la gente acabará dándose cuenta. Mi trabajo, mientras, es asegurarme de que Ubuntu esté en plena forma cuando ocurra.

¿Pero cuáles son sus ventajas?

-Que es un entorno informático completo y gratuito. Windows incluye un sistema operativo, un navegador de Internet y poco más, así que tienes que comprar por separado otros programas. Nosotros proporcionamos muchísimas aplicaciones de manera gratuita y, además, hay miles más que se pueden descargar en cuestión de segundos. Como ventaja adicional, diría que los ordenadores que emplean Ubuntu apenas sufren virus ni ataques externos, por lo que resultan mucho más seguros y fiables.

-Pero sus críticos dicen que el manejo de Ubuntu es complicado…

-No necesariamente. Es cierto que nuestro usuario-tipo es alguien de un nivel avanzado que quiere un producto completamente adaptado a sus necesidades. Pero cada vez más personas quieren tener un paquete de programas completo, sin virus, ni actualizaciones, ni otro tipo de problemas. Por ejemplo, muchos jóvenes eligen Ubuntu cuando sus abuelos les piden un ordenador fácil de utilizar.

-Sin embargo, la mayoría de consumidores está entre ambos extremos…

-Sí, por eso estamos atacando el mercado desde ambos flancos. Creo que tardaremos unos cinco años en consolidarnos entre los usuarios más convencionales. Eso nos permitirá eliminar otro gran problema: que muchos aparatos, como cámaras digitales o impresoras, no son compatibles con los ordenadores Ubuntu. Sin embargo, cuando seamos muchos millones de usuarios, todos los fabricantes querrán que sus productos sean compatibles con nuestro sistema.

-¿Cómo un producto gratuito puede ser mejor que uno de pago?

-Es porque están acostumbrados al modelo antiguo, en el que una empresa desarrollaba un programa y lo vendía como un producto más. Sin embargo, el software libre optimiza este proceso sustancialmente, puesto que permite que cualquier persona descargue un programa, lo mejore a su gusto y lo redistribuya. Las grandes empresas comerciales no pueden igualar la flexibilidad y creatividad de miles y miles de programadores extremadamente inteligentes que colaboran en red de manera voluntaria y desinteresada.

-¿Cuál es su labor en este proceso?

-Aprovechar el potencial de este trabajo colectivo y ofrecérselo al público en un paquete coherente, rápido y agradable de utilizar. Yo me limito a poner orden en la operación y oriento la nave en una determinada dirección, pero no determino el destino final.

-¿Qué saca de este trabajo? Porque su producto es gratuito y, sin embargo, usted gasta en su empresa un par de millones de dólares anuales y paga el sueldo a 50 empleados.

-No aspiro a ganar dinero con esta idea, pero sí quiero que se financie por sí misma. Estimo que uno de cada mil usuarios querrá disfrutar de nuestros servicios de consultoría, reparaciones, servicio técnico… El año pasado facturamos unos 200.000 dólares por este concepto y, según aumente el número de usuarios, incrementaremos estas cifras.

- Pero para lograr ese objetivo deberá acabar con el dominio de Bill Gates, que acapara más del 90 por ciento del mercado.

-Microsoft es un elefante al que no puedes tragarte de un bocado, sino que hay que derrotarle mordisquito a mordisquito. De momento, Linux está creciendo entre un siete y un diez por ciento al mes, lo que significa que el número de usuarios se duplica cada ocho o nueve meses. Si seguimos a este ritmo, en tres o cuatro años seremos una fuerza significativa.

-¿Por qué esta obsesión con Microsoft?

-No es mi propósito: lo que quiero es que se adapten al mundo actual, en el que el software libre es la forma más eficaz de progresar.

- ¿Pero considera que el dominio de Bill Gates es positivo para el mundo?

- Ahora ya no, pero en los ochenta su papel fue muy positivo, porque Windows permitió que millones de personas se atrevieran a utilizar un ordenador. Pero su modelo de gran empresa que paga a ingenieros para que produzcan programas de pago ha quedado obsoleto. En la era de Internet, la manera más eficiente de producir software es conectar electrónicamente a los mejores cerebros del mundo, estén en China, Argentina o España.

-Así que considera que el dominio de Gates es una rémora…

-Sí, Microsoft está bloqueando el progreso de la informática. No hay más que comparar su navegador Explorer con su equivalente gratuito, Firefox, que se ha hecho con el 15 por ciento del mercado en apenas dos años. Este último introdujo avances que Microsoft está empezando a copiar ahora. Y lo mismo pasa con los nuevos «chips» que pondrá a la venta Intel, el principal fabricante de procesadores: mientras que el software libre aprovechará todo su potencial desde el principio, Microsoft no lo hará hasta 2010. Esto perjudica a los usuarios.

-Entonces, está prediciendo el final del «imperio Windows», ¿no?

-Creo que su futuro es muy, muy negro. Puede que Microsoft sobreviva, pero si de- saparece, no es mi problema. Lo que no quiero es que el cliente medio utilice Windows porque no le queda otro remedio. Pero no pretendo dominar el mundo informático con Ubuntu ni obtener enormes beneficios: no me interesa sufrir ese estrés.

-Pero si mantiene sus actuales niveles de crecimiento, llegaríamos a una nueva situación de monopolio virtual, esta vez con Linux y Ubuntu a la cabeza.

-Es cierto que la naturaleza del mercado de sistemas operativos tiende al monopolio, porque la gente tiende a utilizar el más extendido para evitarse problemas de compatibilidad. Pero lo bueno del software gratuito es que incentiva la competencia entre las distintas aplicaciones, ya sean procesadores de texto o reproductores de música. Siempre hay varios programas que compiten entre sí, aunque su base sea similar.

-Su vena filantrópica sorprende un poco. Cuando viajó al espacio, muchos le describieron como un millonario caprichoso que no sabía cómo gastar su dinero.

-Admito que soy contradictorio. Mi viaje al espacio fue una manera de evitar el bajón de llegar a la cumbre cuando sólo tienes 26 años y has vendido tu empresa por una millonada. Todo el mundo esperaba que repitiera la jugada, pero decidí hacer algo completamente distinto. Me preocupaba competir conmigo mismo, así que me hice astronauta: ¿cómo puedes comparar una compañía informática con un viaje al espacio? Es imposible, por eso hice lo que hice.

-¿Qué experiencia ha disfrutado más?

-Es muy diferente. Ir al espacio fue un gran reto: tuve que vivir en Rusia durante un año, estudiar ingeniería y ciencia, aprender ruso... Ahora también estoy aprendiendo muchas cosas, como software, gestión... Lo que me gusta es que mucha gente depende de mí: si mis programas funcionan bien hago que millones de personas se sientan un poco más felices. Es una sensación alucinante.

-Suena un poco mesiánico.

-Lo sé, pero soy consciente de que estoy en una posición única: tengo el tiempo, el dinero y los conocimientos para sacar adelante este proyecto. Muy poca gente cumple estos tres requisitos, sería imposible ir a un comité de inversores y venderles esta idea, porque las perspectivas de beneficio son lejanas, si es que existen en realidad. Yo soy joven, ingenuo y estoy forrado, así que me siento obligado a cumplir esta misión.

Fuente: La Razón

23 junio, 2006

Aprueban nueva droga en EE.UU. para tratar el VIH

Una medicina llamada Prezista y también conocida como TMC114, que es un inhibidor de proteasa, fue creado para tratar las células resistentes al VIH, el virus que causa el Sida.

Así lo dueron a conocer hoy funcionarios de salud estadounidenses, quienes aprobaron esta primera droga de la firma Johnson & Johnson para tratar el mal, dijo hoy la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA).

Johnson & Johnson desarrolla un estudio comparativo que se encuentra en su última fase, en el que examina la acción de Prezista en relación a otros inhibidores de proteasa que actualmente se encuentran en el mercado.


Reurters

Orquídea bisexual se autopoliniza para asegurar su supervivencia



Unos científicos chinos acaban de descubrir que una orquídea se reproduce consigo misma cuando se encuentra en un entorno adverso torciendo su órgano sexual masculino para que pueda fertilizar a su órgano sexual femenino.
Esta clase de orquídea de flor rosa, parece ser el primer caso conocido de una planta cuyos estambres desafían la ley de la gravedad y giran hasta que la antena alcanza la parte femenina de la flor, el estigma, donde suelta su propio polen.
La planta crece en los troncos de los árboles y en altitudes entre 1.200 y 2.000 metros, en la provincia china de Yunan, donde hace su primera floración de febrero a abril, cuando el tiempo es totalmente seco y apenas sin viento. En tales condiciones el polen no puede dispersarse para polinizar otras plantas, y como las flores de la orquídea no producen ni aromas ni néctar, tampoco atrae a abejas u otros insectos que puedan llevarse el polen.
Esta actuación de la planta para polinizarse a sí misma "es probablemente una adaptación al hábitat sin insectos de la orquídea y podría extenderse a otras especies que crecen en entornos similares", sugirieron los descubridores, guiados por Huang Laiqiang, de la Universidad de Tsinghua, en la provincia china de Shenzhen.

El estudio apareció este jueves en el semanario británico especializado en ciencia Nature.

22 junio, 2006

Borracho en la comisaría


Dejar en pausa, esperar que cargue y presionar play

19 junio, 2006

Estudiante turco se esfuerza para sacar un cero

Mientras sus compañeros sudaban para responder correctamente, un estudiante turco se esforzó para elegir la contestación incorrecta en cada una de las 180 preguntas hechas en un examen de acceso a la Universidad de Ankara.
Tras la prueba, el joven, Sefa Boyar, estaba satisfecho: "Tengo confianza. Hay una probabilidad muy grande de que termine con cero respuestas correctas", declaró a la agencia de prensa Anatolie. Sefa Boyar, que ya estudia ingeniería civil, informó de su proyecto a la prensa el mes pasado, explicando que quería protestar contra el sistema de selección, extremadamente complicado, en vigor en las universidades turcas. El joven subrayó que, cotrariamente a lo que se podría pensar, su objetivo no era fácil de alcanzar: "He tenido que trabajar duro porque, para estar seguro de que daba todas las respuestas mal, tenía que conocer antes todas las buenas". Para dar consistencia a la prueba, Sefa Boyar espera tener un total de menos 45 puntos, sabiendo que el reglamento universitario prevé solamente cuatro respuestas incorrectas, a partir de lo cual se restan las buenas.

Tras varios años de estudio intensivo, solamente uno de cada cuatro estudiantes son admitidos en las universidades turcas.

¿Qué es Software Libre?

Podemos clasificar cualquier programa (o software) en dos grandes grupos: Software propietaro, y Software Libre.

  • En el primer grupo, Software propietario, estarían los programas “normales” o “no libres”, que siguen un modelo de negocio y de desarrollo convencional. La mayoría de los programas más conocidos, como Microsoft Office, Adobe Photoshop o Nero Burning Rom, son propietarios. Estos programas están hechos por una empresa, y se distribuyen y se venden de forma similar a cualquier otro producto. El código fuente, es decir, las “venas” o el lenguaje del programa se mantienen en secreto para que nadie pueda aprovecharse de ellas. La licencia de uso prohibe que regales, dejes o distribuyas los programas, e incluso prohibe determinados usos.
  • El segundo grupo, el Software Libre, surgió gracias a Internet y rompe con los esquemas tradicionales. Los programas son creados de forma colaborativa entre muchos voluntarios y pequeñas (o grandes) empresas a través de la red, y las “tripas” son publicadas para que cualquiera pueda mejorar el programa. De este modo, cientos de usuarios pueden corregir errores por si mismos, o añadir funcionalidades que necesiten. La licencia de uso permite usar el programa como quieras, copiarlo, dejarlo, regalarlo, distribuirlo, venderlo… Eres libre de hacer lo que quieras con él, de ahí el nombre: Software Libre.

Si no sabes programar, ni pretendes vender programas, ¿En qué te beneficia el Software Libre?

  • Al ser revisado por más gente, es por regla general mucho más seguro.
  • Es una seguridad que el programa no tenga secretos. Como no se puede ver el código fuente de los programas propietarios, no se puede saber con certeza que hacen, y muchas compañías hasta incluso te pueden espíar.
  • El software libre es neutro. Está hecho por la gente, para la gente. No te forzará a comprar extensiones ni actualizaciones. No favorece a ninguna empresa.
  • No está atado a ninguna empresa. Si el creador de un programa libre abandona un proyecto, otros programadores podrán continuar manteniéndolo.
  • Es gratis

Si usas Microsoft Windows, se recomienda encarecidamente una primera toma de contacto, con algunos programas libres imprescindibles:

  • Mozilla Firefox: Navegador web seguro. Navegas por internet sin miedo a contagiarse de virus, y evitas de paso publicidad molesta o pop-ups.
  • OpenOffice.org: Una completa suite ofimática que soporta el estandar ISO de documentos ofimáticos. Similar al Office de Windows.
  • 7-zip: Una utilidad de compresión y descompresión que soporta los formatos más famosos: zip, rar, cab, etcétera.
  • eMule y BitTorrent: Dos programas de intercambio de archivos.

¿Internet para todos?

Las campañas llueven. Se acusa a Cuba de no permitir el acceso de sus ciudadanos a internet, la sin dudas famosa, pródiga y utilísima Red
de redes. Como siempre, el filo se desliza hacia el pretendido "temor de la dictadura comunista" de que los isleños conozcan la verdad del planeta, pretendidamente ocultada por sus "retorcidos" órganos de información. Quienes así hablan ocultan que internet llega en la isla, de manera socializada, a centros de estudios de diferentes niveles, a instituciones científicas y a entidades oficiales, y que la población puede acceder a su consulta en los 60 clubes de computación creados a nivel de municipio en todos los rincones de la nación. Además, se ha hecho el esfuerzo para que lo reciban de forma particular miles de científicos, intelectuales, periodistas, profesores y otros profesionales de las más diversas ramas; para los cuales la actualización informativa es esencial en su trabajo y en el aporte que hacen a la vida del país.

Los críticos de Cuba no dicen que internet es un servicio caro, muy caro, y que, por ejemplo, es otro de los objetivos del bloqueo yanqui a la Isla, de manera que hasta hoy La Habana, debido a la oposición de la Casa Blanca, no ha podido acceder a los cables submarinos por donde circula la red, lo que haría, menos costoso el servicio y mejoraría su conectividad. Pero además, resulta algo burlesco que se hable de no acceso, cuando hasta hoy internet es un producto virtualmente monopolizado por y para los poderosos del orbe. Solo el 10 por ciento de los pobladores del mundo tienen acceso a la Red de redes. Las cifras son reveladoras en este sentido. Mientras casi 60 por ciento de los norteamericanos y 40 por ciento de los japoneses reciben ese servicio, en Brasil la cifra no pasa de siete u ocho por ciento, y en la India, la segunda nación más poblada del mundo, escasamente sobrepasa el uno %. Otras estadísticas confirman esta abismal desigualdad en el uso de internet. Mientras 200 millones de estadounidenses y canadienses, y 154 millones de europeos se conectan a la red, los africanos con esa posibilidad son apenas cuatro millones.

Por su parte suman escasamente 25 millones los latinoamericanos con esa posibilidad, de los más de 450 millones de personas que viven en la región. ¿Dónde está entonces esa libertad de acceso de la que se habla con tanta jactancia? ¿Acaso no son las asimetrías creadas por el capitalismo a nivel global las que otra vez excluyen a las mayorías? Y cuidado, porque como herramienta al fin, Internet puede revertir sus mensajes y efectos si detrás hay una voluntad revolucionaria, y ya Washington, molesto ante algunos signos en ese sentido, se plantea descoyuntar el sistema, incluso con dispositivos militares, si sus rumbos no coinciden con las apetencias imperiales. Otra muestra de "libertad".

14 junio, 2006

Video promocional de LINUX e IBM

Dejar en pausa, esperar que cargue y presionar play

Chile: El país de América Latina y el Caribe que más invirtió en armas

Los gastos militares en el mundo alcanzaron un nuevo récord en 2005, al llegar a un billón 118 mil millones de dólares; y el primer consumidor de armamento fue Estados Unidos, con 48 por ciento de lo invertido a nivel mundial, indicó este lunes un informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI), con sede en Estocolmo.

Chile fue el país de América Latina y el Caribe que más invirtió en armas, aunque en la región los presupuestos de defensa han caído en relación a los años 80.

De acuerdo con el informe anual del SIPRI sobre la producción armamentista y el desarme, los gastos mundiales en armamento aumentaron 34 por ciento frente a los de 2004, y la cifra equivale a un desembolso de 173 dólares per cápita.

El reporte, divulgado en Estocolmo, indicó que 80 por ciento de todos los gastos militares adicionales registrados en 2005 correspondió a Estados Unidos.

Para Washington, el gasto hecho en 2005 representó un incremento de uno por ciento respecto de 2004, mientras su presupuesto de defensa alcanzó mil 604 dólares por ciudadano.

El aumento del presupuesto militar estadunidense es explicado por la continuidad de las guerras entabladas contra Irak y Afganistán, y por los eventos para cubrir las consecuencias del paso de los ciclones Katrina y Rita en territorio nacional.

A Estados Unidos le siguen, muy de lejos, Gran Bretaña Francia, Japón y China, con apenas 4 y 5 por ciento del gasto mundial en 2005.

Europa fue la única región del mundo donde los gastos militares disminuyeron en 1.7 por ciento, sobre todo por las reducciones de los presupuestos de defensa en Europa occidental. Las disminuciones más significativas se registraron en Italia y Gran Bretaña.

Medio Oriente fue la región donde el alza relativa fue más importante por los diversos conflictos que enfrenta y el aumento del presupuesto de Defensa en Arabia Saudita. Los gastos totales en la zona habrían sido más elevados si Irak y Qatar no hubieran sido excluidos del cálculo debido a datos poco fiables.

Pese a que los gastos militares de China e India experimentan un claro aumento desde hace años, el desembolso de ambos países es una minucia frente a Estados Unidos, señaló el Instituto.

Respecto de las exportaciones de armamento, los expertos del SIPRI constataron que sigue la tendencia al alza con un volumen de un 44 mil a 53 mil millones de dólares, y los principales exportadores son desde 2001 Rusia y Estados Unidos, cada uno con una cuota de mercado de alrededor de 30 por ciento. A ellos les siguen, a mucha distancia: Francia, Alemania y Gran Bretaña, con 20 por ciento entre los tres.

En 2005 Rusia vendió 30 por ciento de las armas comercializadas y tuvo entre sus principales compradores a China e India, mientras que Estados Unidos tiene entre sus principales clientes a Grecia, Israel, Gran Bretaña y Egipto.

En cuanto a América Latina y el Caribe, los gastos militares aumentaron 7.2 por ciento en 2005, bajo el impulso de Chile, Brasil y Colombia que totalizan las tres cuartas partes de los gastos de defensa en la región.

Los gastos de Chile crecieron gracias al aumento de los ingresos procedentes del cobre, que han ayudado a las fuerzas armadas del país a financiar el programa de modernización en marcha, que prevé que el país pueda ser en 2010 el primero en la región en poseer fuerzas armadas equiparables a las de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), indicó el SIPRI.

En Venezuela, el aumento de los ingresos procedentes del petróleo se tradujeron en un incremento de los gastos militares, y se convirtió en el tercer país de la región donde más aumentaron los gastos militares, tras Brasil y Chile.

En Centroamérica, donde fue ubicado México, los gastos militares fueron estables entre 2004 y 2005, y ese país sumó 85 por ciento del total. Las cifras no fueron completas por la carencia de datos fiables sobre Cuba.

En este contexto, un centro de investigación británico independiente, el Oxford Research Group, advirtió que la "guerra contra el terror" lanzada por Estados Unidos y Gran Bretaña aumenta, en vez de disminuir, el riesgo de ataques como los perpetrados contra Nueva York, Madrid y Londres, pues Al Qaeda "está tan activa" como antes.

El centro destacó que la prioridad dada a la guerra contra el terror distrae a los políticos de los verdaderas problemas que representan "una verdadera amenaza, duradera y destructiva", mayor que el "terrorismo internacional".

Entre estas amenazas mencionó a la pobreza, la desigualdad comercial, la militarización global, la competencia por los recursos y el cambio climático, que son las "causas más probables de un conflicto futuro".

"Son esas las tendencias que pueden conducir a una inestabilidad global y regional, y a una pérdida de vidas de una magnitud incomparable con (la causada por) otras amenazas potenciales, incluidas la del terrorismo", indicaron los investigadores.

La política de los gobiernos de Washington y Londres es "una estrategia fundamentalmente equivocada, que consume miles de millones de dólares" y que sólo consigue "crear más reclutados y más apoyo para el terrorismo, en vez de derrotarlo", apuntó.

El SIPRI llamó a los países a adoptar un "nuevo enfoque" para enfrentar las causas fundamentales de la inseguridad, y dar la prioridad a combatir la pobreza, al desarrollo de energías renovables para frenar el cambio climático, y a frenar la carrera armamentista.

China, exportador "irresponsable"

Otro estudio, este elaborado por Amnistía Internacional, indicó que China es uno de los exportadores de armas más "irresponsables" del mundo y contribuye a alimentar conflictos en Birmania, Sudán y Nepal. Sus exportaciones de armas están estimadas en más de mil millones de dólares anuales.

Explicó que China es la única gran potencia que exporta armas sin haber firmado ninguno de los acuerdos multilaterales cuyos criterios están destinados a impedir la exportación de armas que podrían contribuir a graves violaciones de los derechos humanos.

Fuente: Agencias/La Jornada

Conozcan el preservativo más antiguo del mundo

Este condón está intacto y posee varias características especiales: es del año 1640, puede usarse varias veces y posee un manual de usuario escrito en latín. Además, está fabricado con 100% de tripa de cerdo y tiene una especie de cinturón para ajustarlo al cuerpo del caballero.


El libro de instrucciones que acompaña este profiláctico recomienda que el usuario lo sumerja en leche hirviendo antes de utilizarlo, para evitar el contagio de enfermedades venéreas. La reliquia fue encontrada en la ciudad de Lund, Suecia, y es uno de los 250 objetos antiguos relacionados con el sexo que están siendo expuestos en el Museo Estatal de Austria.


Escogen el mejor chistes de todos los tiempos

El británico Richard Wiseman, profesor de sicología del humor e investigador del estudio, contó que el autor de la talla fue un cómico inglés llamado Spike Milligan, que la inventó en 1951 para un programa de televisión.

Dice asi:

Hay dos cazadores, derepente uno sucumbe y cae al suelo. Su amigo telefonea a emergencias y le contesta una señora que le dice:
- Cálmese, puedo ayudarlo. Primero, asegurémosnos que está muerto.
Hay un silencio y luego se oyen dos disparos. El amigo vuelve al teléfono y dice:
- Ya, ¿ahora qué?



13 junio, 2006

LINUX en las escuelas chilenas

Entre los años 1997 y 1999, la Red Enlaces de la Universidad del Bío-Bío, implementó laboratorios de informática en escuelas y liceos de Ñuble, que aunque se mantienen operativos, por su antigüedad y uso no funcionan eficientemente.

Esta dificultad llevó al Ministerio de Educación de Chile a desarrollar el Proyecto Edulinux, que pretende recuperar unos 10 mil pc obsoletos en todo el país, introduciendo en ellos el sistema operativo Edulinux (Modelo cliente-servidor), variante del conocido software libre Linux.

El año pasado 33 establecimientos se adjudicaron Edulinux en Ñuble, y este año 68 nuevas unidades educativas se sumaron al proyecto.

René Amdan Ormeño, coordinador tecnológico de la Unidad Ejecutora de Enlaces en la Universidad del Bío-Bío, destacó las potencialidades del nuevo sistema. “A diferencia de Windows, Edulinux es más estable, no hay pantallazos azules, tiene inmunidad a los virus y trae aplicaciones educativas incorporadas. Es de uso libre, y todas sus aplicaciones y softwares no tienen costo alguno. Además, la interfaz gráfica es amigable. En términos generales, Edulinux mejora notablemente la capacidad de navegar en Internet y de usar herramientas de productividad (procesador de texto, planilla de cálculo, presentaciones) en ordenadores de bajas características”, señaló.

Los 68 establecimientos educacionales que postularon al proyecto asesorados por la Unidad Ejecutora de la Universidad del Bío-Bío, se lo adjudicaron. Los resultados fueron dados a conocer el martes, a través del sitio web del Ministerio de Educación. Entre los beneficiados destacan establecimientos de Chillán, Ninhue, Coihueco, Bulnes, San Carlos, San Ignacio, Ránquil, San Nicolás, Pinto, El Carmen, Ñiquén, Pemuco, Quillón, Quirihue y Yungay.

La Unidad Ejecutora de Red Enlaces - Universidad del Bío-Bío, será la encargada de implementar Edulinux en la zona.

Para ello, los encargados técnicos recibieron la respectiva capacitación y los materiales que se distribuirán. La instalación se debe hacer efectiva entre julio y septiembre del 2006. .

Los "Top Ten" de bustos mas bellos de hollywood

10.- Brittany Murphy
9.- Lindsay Lohan
8.- Rebecca Romijn Stamos
7.- Jennifer Love-Hewitt
6.- Tyra Banks
5.- Jessica Alba
4.- Halle Berry
3.- Salma Hayek
2.- Jessica Simpson
1.- Scarlett Johansson

















Fuente: Revista In Touch

Hombres vivirán en la Luna en 20 años y en Marte en 40

El científico británico Stephen Hawking, que se encuentra en su tercera visita a China, afirmó que los seres humanos "podremos tener una base permanente en la Luna en 20 años, y en Marte en 40", según dijo hoy en una rueda de prensa en Hong Kong.

Sin embargo, Hawking, que se ha desplazado hasta esta ciudad para dar una conferencia ante la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, declaró hoy que "no encontraremos ningún lugar tan bueno como la Tierra, a menos de que nos marchemos a otro sistema solar".

Por ello, aseguró que "si somos capaces de no matarnos a nosotros mismos durante los próximos 100 años, podremos ser capaces de tener asentamientos (en el espacio) que podrían mantenerse sin el apoyo de la Tierra".

"Para la especie humana es importante expandirse en el espacio para mantener la supervivencia de la especie. La vida en la Tierra vive un riesgo creciente de ser barrida por un desastre, como el calentamiento global, la guerra nuclear, un virus genéticamente modificado u otros peligros en los que aún no hemos pensado", dijo durante su intervención.

El profesor británico, autor de la Breve historia del tiempo y sucesor de Isaac Newton en la Universidad de Cambridge, llegó ayer a la ex colonia en loor de multitudes, donde se le ha tratado casi como una estrella de rock.

Hawking hablará de El Origen del Universo el próximo jueves ante el Instituto de Estudios Avanzados de esta Universidad.

En los últimos años, ha reconsiderado su teoría sobre los agujeros negros y en julio de 2004 expuso que los agujeros negros son una especie de pozos que emiten unas radiaciones que permiten descubrir su contenido.

A principios de abril de 2005, se editó su obra Brevísima historia del tiempo.

En la actualidad, dijo hoy, se encuentra escribiendo un libro con su hija Lucy, que le acompaña en este viaje, de divulgación científica para niños.

"Será una especie de Harry Potter y el Universo, pero sobre ciencia y no sobre magia", dijo a través del característico sintetizador de voz a través del que se comunica al encontrarse paralizado por la enfermedad de Lou Gehrig.

05 junio, 2006

MAÑANA SE ACABA EL MUNDO... ¡¡ ARREPIÉNTETE HERMANO MIO !!

6 de Junio del 2006

Pastores de todo el mundo comentan que es hora que nos arrepintiéramos, que cambiáramos nuestra actitud para bien, porque de lo contrario pagaríamos nuestras malas obras mañana seis de junio, día del fin del mundo.
La fecha del 6 de junio, cuyo mes es también 6, más el tercer 6 del último dígito del año, lo relacionan con el 666, cifra que en el mundo de los supersticiosos es considerada “maldita”, ya que es atribuida para identificar a “la bestia o el diablo”, que para los convencidos del anunciado juicio final está arraigado en la vida terrenal, y por ello, debe destruirse en su totalidad para fundar un mundo sin pecado.
A juicio de quienes pregonan el fin del mundo, ese día, habrá tres períodos de casi tres horas de oscuridad, luego se escucharán continuos estruendos que ensangrentarán los tímpanos, y finalmente caerán inmensas bolas de fuego sobre la habitada tierra.
Esa extraña creencia, aunque por actitudes voluntarias y con un sentido irracional, está teniendo sus efectos, principalmente en jóvenes que cursan los tres últimos años de secundaria en Bilwi, en Nicaragua, que no quieren asistir a clases y han optado por tomar el camino sinuoso, al consumir licor y droga ilegal de forma incesante, y convidan a sus compañeros a hacer lo mismo, porque creen que el mundo está a punto de acabarse. Incluso, a las jovencitas las invitan a practicar orgías sexuales y otras fantasías eróticas, y argumentan que es mejor divertirse en tiempo que morirse sin encantamiento.

Encuentran una rana en la ensalada de un Burger King en Holanda.

El diario holandés Algemeen Dagblad citó a la consumidora, identificada como Astrid Roek, de 23 años, quien dijo: "Había un animal negro y grande, una rana o sapo".
Roek dijo que encontró al batracio cuando había comido la mitad de su ensalada en el restaurante de Burger King ubicado en la estación ferroviaria central de La Haya.
"Me puse de pie y grité por todo el establecimiento", dijo al diario. Roek presentó una queja ante la Autoridad de Alimentos y Almacenes de Holanda, aunque no se espera que presente una demanda por daño emocional ni que solicite una indemnización por el asunto.
Frey dijo que la compañía se disculpó y trata de descubrir cómo es que la rana llegó a la ensalada.

Alan García Presidente del Perú


El ex mandatario obtuvo el 55,4 por ciento del respaldo en las urnas frente al 44,5 por ciento del nacionalista Ollanta Humala, reveló la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) cuando se ha escrutado el 77,3 por ciento de los votos.
García, que entró en la segunda vuelta presidencial con el 24 por ciento del respaldo y tras una tediosa contabilidad de sufragios que finalmente le otorgó 64.000 más que a la conservadora Lourdes Flores, se ha encontrado ahora con un 30 por ciento de votos adicionales, que en su mayoría provinieron de sus detractores.
Sólo en la codiciada Lima, que congrega a una tercera parte del total del electorado, logró el 62 por ciento del respaldo, pese a que en el pasado había sido una plaza esquiva para él y feudo conservador.
"Saludo a la sólida Lima, que nos va a acompañar de ahora en adelante", dijo en alusión a los capitalinos, a quienes prometió devolver su gratitud con 'madurez y responsabilidad'.
Alan García gobernó entre 1985 y 1990 con un resultado considerado "desastroso" por la gran mayoría de sus compatriotas. El líder del histórico Partido Aprista Peruano (PAP) fue, con 36 años, el presidente más joven de América Latina, pero terminó su mandato con la economía peruana colapsada, tasas de inflación que evaporaron el poder adquisitivo de los peruanos y el descontento ante medidas catalogadas de "populistas". Debió afrontar, además, el fortalecimiento de Sendero Luminoso y el momento más crítico de la prolongada guerra interna. Durante la reciente campaña electoral, en medio de la cual cumplió 57 años, reconoció los errores del pasado, que achacó a su juventud de entonces, y remarcó que ha adquirido la madurez suficiente como para subsanarlos.
Tras ser elegido jefe del Estado, vivió dos años de idilio con el pueblo, con medidas populares como la restricción del pago de la deuda exterior, el rechazo a los organismos multilaterales, la reducción de gastos militares y la limitación de las importaciones. El punto de inflexión llegó en 1987, cuando intentó nacionalizar la banca, lo que generó una oleada de protestas lideradas por el escritor Mario Vargas Llosa, que propugnaba una política conservadora. Una de las acciones más cuestionadas de su Gobierno fue la matanza de más de 250 presos en tres cárceles de Lima, en 1986, como respuesta a un motín de supuestos terroristas. El socialdemócrata terminó su gestión en 1990 con una tasa de inflación acumulada del 7.600 por ciento y su figura política totalmente desprestigiada.
En 1992, tras el auto-golpe de Alberto Fujimori, pasó a la clandestinidad y partió al exilio a Colombia y Francia, en medio de acusaciones de enriquecimiento ilícito, que posteriormente fueron declaradas prescritas por la justicia de su país.

Se resolvió el enigma matemático del Siglo XXI

Dos matemáticos chinos, Zhu Xiping y Cao Huaidong, han resuelto la conjetura de Poincaré, un problema matemático enunciado en 1904 y que durante más de un siglo ha sido uno de los grandes enigmas de las ciencias exactas. El trabajo de los dos matemáticos ha sido publicado en la edición de junio del Asian Journal of Mathematics, revista estadounidense que informa sobre el desarrollo de esta ciencia en Asia, donde chinos e indios están considerados entre los mejores matemáticos del mundo.
La resolución del problema podría ser uno de los mayores hallazgos de la ciencia china, aunque todavía falta que la comunidad matemática internacional reconozca el trabajo como válido y lo someta a años de prueba. En 2002, el científico ruso Grigori Perelman anunció que había encontrado la solución al enigma, aunque nunca ha publicado los resultados completos de sus investigaciones (sí se publicaron dos documentos preliminares en 2002 y 2003).
Posible polémica
Xiping, profesor de matemáticas en la Universidad de Zhongshan, en la provincia de Cantón (al sur de China), y Huaidong, que trabaja en la Universidad Lehigh de Pensilvania (EE UU) han continuado sus pasos y aseguran haber completado la solución -que consta de 300 páginas-, ayudados también por las investigaciones del matemático estadounidense Richard Hamilton. Ante la posible polémica sobre si la solución real del enigma pertenece a Perelman o los científicos chinos, la estatal Academia China de Ciencias ha afirmado que el ruso "estableció las líneas generales para probar la conjetura, pero no dijo específicamente cómo resolver el enigma". Zhu y Cao trabajaron en la solución de la conjetura durante dos años. Sus investigaciones han sido dirigidas por Shing-Tung Yau, profesor de la Universidad de Harvard, que ha anunciado que explicará el método de resolución del enigma en una conferencia internacional de matemáticos que se celebrará en Pekín este mes.
Cien años de conjetura
La conjetura fue enunciada en 1904 por el matemático francés Henri Poincaré, uno de los iniciadores de la rama de las matemáticas llamada topología geométrica, que establece y mide las superficies del universo. Difícil de comprender para los no iniciados, el enunciado intenta demostrar que la esfera tridimensional es el único espacio limitado de tres dimensiones sin orificios. Ni siquiera el propio Poincaré pudo demostrar este enunciado, por lo que, durante más de 100 años, ha sido conjetura y no ha podido alcanzar el nivel de teorema, algo que podría suceder si la comunidad matemática reconoce el trabajo de sus colegas chinos. La demostración de la conjetura podría ayudar a comprender la forma del cosmos o a catalogar todas las formas tridimensionales del universo.

02 junio, 2006

... HASTA QUE HABLÓ LA PRESIDENTA


La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se dirigó al país por radio y televisión para informar una serie de medidas que su gobierno implementará a raíz de la crisis de la educación y las movilizaciones que mantienen los secundarios a lo largo del país. Dijo que "es un esfuerzo macizo (...) pero realista, porque yo no hago promesas que después no puedo cumplir".

"He resuelto tomar nuevas medidas para garantizar que nuestros jóvenes estudien tranquilos y en buenas condiciones" Dentro de las importantes se encuentra la ampliación del pase escolar para su uso las 24 horas del día, los siete días de la semana, en todo el país, mientras se desarrolle el año escolar.

No obtante, rechazó acoger la demanda estudiantil de liberar el pasaje escolar, debido a su alto costo. Según la jefa de Estado esta medida le costaría al Estado cerca de 166 mil millones de pesos al año. "Es mucho dinero. Mi deber como Presidenta es atender las necesidades de todos los sectores", dijo, porque esa cifra es "equivalente a 33 mil nuevas viviendas sociales o a atender a 230 mil niños más en salas cunas".

Asimismo, la mandataria dijo que se aumentará en medio millón las raciones alimenticias, 200 mil este año y 300 el próximo.

Además dijo que "he dispuesto un programa extraordinario de infraestructura en 520 colegios de todo Chile, que puedan mejorar los casinos y baños".

En cuanto a la cobertura en el costo de la Prueba de Selección Universitaria, la Presidenta informó que "todo joven que lo necesite recibirá un beca para cubrir el costo completo de la PSU", beneficiando a 155 mil estudiantes.

Sobre la llamada agenda larga, dijo que enviará en julio al Congreso un proyecto de reforma constitucional y una modificación a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) "que propone algo ensencial, el derecho de todo ciudadano a una educación de calidad (...) El Estado pasará a ser un verdadero garante de la calidad de la educación subvencionada, pública y privada".

"Cambiaremos la LOCE para que ningún sostenedor público o privado que reciba subvención por parte del Estado pueda rechazar alumnos mediante indiscriminaciones injustificadas", sostuvo Bachelet.

OTRAS MEDIDAS

Reingeniería al Ministerio de Educación. Se separarán las funciones del Ministerio de Educación: una función de supervisión y apoyo, a cargo de una Superintendencia de Educación y una función de diseño de las políticas públicas de más largo plazo.

Se establecerá un Consejo Asesor Presidencial de Educación que forje una visión consensuada acerca de: currículum y las prácticas pedagógicas; política de desarrollo y formación docente; sistemas de evaluación; parámetros de calidad; relación entre la educación media, la educación superior y el mercado laboral y medidas de mejoramiento de la equidad y la integración social.

El Estado suscribirá convenios para vincular los aportes financieros con calidad y resultados. Esta medida busca que la educación de calidad sea un derecho, que los ciudadanos puedan hacer efectivo mediante un recurso de protección ante los tribunales de justicia si fuese necesario.

Se mantendrá el principio de la descentralización de la educación. Se promoverán asociaciones entre municipios para fortalecer y potenciar nuevas formas de administración y gestión de los establecimientos educacionales.

RESPUESTA ESTUDIANTIL

"Habríamos valorado mejor el anuncio de la Presidenta si lo hubiese hecho el 21 de mayo" fue el comentario que formuló esta noche César Valenzuela, uno de los dirigentes estudiantiles que participan en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES).

"En este momento estamos esperando a los represantes de regiones para discutir mañana el planteamiento presidencial. Luego asistiremos a una reunión con el ministro de Educación para afinar detalles y discutir si llegamos a acuerdo", indicó.

Hoy hubo nuevos incidentes en diversos sectores del centro de Santiago que fueron repelidos con gases lacrimógenos y carros lanzaaguas. Se registraron 80 detenidos.

01 junio, 2006

LOCE: La Ultima Ley de Pinocho

El 10 de Marzo de 1990 el dictador Augusto Pinochet puso la guinda de la torta en sus 17 años de dictadura, la Ley Orgánica Constitucional de Educacion (LOCE).
La LOCE, en pocas palabras, restó protagonismo del Estado en la educación y convirtió a ésta en un sector económico más, sujeto a las leyes de oferta y demanda como cualquier otro negocio. Se suponía que esta "libre competencia" mejoraría la calidad. Entonces, los colegios públicos pasaron a ser de las municipalidades, que asi empezaban a competir con los colegios particulares subvencionados y los colegios privados - sin subvención estatal - para las elites.
El Estado se encarga de entregar 30 mil pesos mensuales por alumno a las municipalidades y a los empresarios (valor que disminuye en caso de que el alumno, por enfermedad u otra razón, no asista regularmente a clases) y que se destinan a sueldo de los profesores y gastos del colegio. Sin embargo, este país es el único en el mundo en que el Estado entrega fondos públicos sin nigún control a los sostenedores privados que tienen fines de lucro.

Hasta el año '73, Chile era vanguardia en América Latina. Desdde esa fecha al '82, el número de matrículas descendió en 100 mil. Y para el año '90 el sistema público había perdido medio millón de alumnos, una regresión pocas veces vista en el continente. Ya en democracia, de cada cinco plazas credas en la enseñanza básica y media, cuatro correspondieron a colegios particulares y sólo una a establecimiento municipales. Y si en 1981 los colegios públicos representaban el 78% de la matrícula, hoy son alrededor de 50%. El resto es puro negocio privado, repartido en un 41% por colegios particulares subvencionados y un 9% privados a secas.

Los principales afectados con este sistema, además de los alumnos por supuesto, son los profesores. No solo fue uno de los sectores mas maltratados por la dictadura (Pinochet siempre vio en el maestro un peligroso elemento subversivo que sacaba de la ignorancia al pueblo), sino que la mitad de ellos renunció al servicio público y se fue a los colegios privados. El castigo económico no fue menor en esta decisión masiva. Sus sueldos se redujeron en dos tercios durante la dictadura, mientras el resto de los asalariados sufrió una merma del 50%. Por si fuera poco, el lugar preferente donde se formaban los profesores, el Instituto Pedagógico, fue desgajado de su casa madre, la Universidad de Chile. Y asi sigue hasta hoy.

La Ley 18962, la LOCE, sentenció este vuelco de la educación pública. E independiente de cómo y quién la elaboró, los malos resultados, por si solos, merecen una profunda revisión. Las leyes del mercado, ese vendaval que azotó todo lo que oliera a Estado, no ha funcionado en la educación, aunque si ha funcionado para engordar los bolsillos de los empresarios que se acogieron al artículo de la Constitución que reconoce: "La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales", y que esta libertad "no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional".

La prueba internacional TIMMS, que mide los conocimientos de los alumnos de octavo básico en ciencias y matemáticas en 49 países, dejó a Chile en los últimos puestos, similar a lo conseguido por los alumnos de Egipto, Marruecos, Filipinas y Palestina. El SIMCE por su parte, certifica cada año la mala educación pública, en la que solo el 10% de los alumnos de los sectores socioeconómicos medio bajo y bajo superaron los 300 puntos. Algo parecido sucede con la PSU. Del universo de los 100 colegios con mejores puntajes en la PSU, 97 son particulares, y solo 3 municipales, y de Santiago: Instituto Nacional, Liceo Carmela Carvajal y José V. Lastarria; los 3 lideran la movilización estudiantil. De más esta decir que esos colegios particulares tienen una cuota mensual que supera ampliamente el salario básico de un trabajador chileno. Y sentencia de por vida el futuro de los niños mas pobres dejándolos fuera de las posibilidades de prosperar y confirma la desigualdad haciéndola crónica. En otras palabras... si se nace pobre, se muere pobre.

Fuente: La Nacion Domingo.